Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 127(1): 28-37, ene. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243755

RESUMEN

Background: Lactating children are specially susceptible to lead toxicity due to their underdeveloped nervous system, lower body mass, higher intestinal absorption and lower elimination rates. Aim: To determine the effects of lead exposure, comparing Chilean lactating children residing in rural areas with low lead exposure, and in urban areas with high lead exposure. Material and methods: Newborns from public maternity hospitals of the rural locality of San Felipe and from Metropolitan Santiago, were recruited for the study. On admission to the study, umbilical cord and maternal blood samples were obtained and an inquiry about perinatal, sociohereditary and lead exposure history was done. Children were followed every 6 months until 24 months of age, measuring blood parameters and neurobehavioral development using Bayley scales. Results: Three hundred twelve children from Santiago and 113 from San Felipe were studied. Maternal and children blood lead levels were higher in Santiago, but lower than those reported in other international studies. At 24 months of age, 4.5 percent of children from Santiago and 0.7 percent of children from San Felipe had levels over 10 µg/dl. No differences in neurobehavioral development were observed between children of both cities. At 24 months, scores of MDI scales were 91 in Santiago and 97 in San Felipe. The figures for PDI scale were 93 in Santiago and 93 in San Felipe. Main risk factors for a retarded neurobehavioral development were socioeconomic level with a mean Odds ratio of 3.5 (0.99-12.4), male sex with an Odds ratio of 2.3 (1.09-5.07) and stimulation at home with an Odds ratio of 0.7 (0.53-0.82. Conclusions: In this cohort of children, no effect of lead levels on neurobehavioral development was found


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Intoxicación por Plomo/diagnóstico , Desempeño Psicomotor , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Desarrollo Infantil/efectos de los fármacos , Tamizaje Neonatal , Plomo/sangre , Intoxicación por Plomo/psicología , Intoxicación por Plomo/sangre , Factores Socioeconómicos , Población Rural , Población Urbana
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 405-12, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263699

RESUMEN

Se evaluó el efecto del apoyo durante el parto, mediante una acompañante elegida antes del parto, por la propia embarazada, sobre la incidencia de cesáreas, proceso de parto y satisfacción del mismo. La investigación clínica se ralizó en la maternidad del Hospital J.J. Aguirre (1997-1999). El estudio aleatorizado incluyó un grupo de intervención con acompañante (217 gestantes) y otro control (218). La muestra consideró 40 por ciento incidencia de cesáreas, 30 por ciento reducción, alfa, 0,05 beta 80 por ciento. El análisis calculó riesgo relativo con intervalo de confianza 95 por ciento. Los grupos fueron semejantes. Las embarazadas sintieron menos el temor al parto cuando hubo acompañante (RR 0,79 IC 0,63-0,99). No hubo diferencias en incidencia de cesáreas ni otros resultados maternos y neonatales. Los beneficios restringidos podrían explicarse por: capacitación simplificada de acompañante, o profesionales asumiendo ese papel y limitaciones impuestas por rutinas médicas independientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Cesárea/psicología , Trabajo de Parto/psicología , 60372/psicología , Lactancia Materna/psicología , Estudios de Casos y Controles , Cesárea/estadística & datos numéricos , Depresión Posparto/epidemiología , Depresión Posparto/prevención & control , Bienestar Materno/psicología , Complicaciones del Trabajo de Parto/prevención & control , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos
3.
Rev. méd. Chile ; 126(8): 930-42, ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232939

RESUMEN

Background: There is a close relationship between premature membrane rupture, bacterial infections and premature labor. Aim: To study placental histological changes in patients with preterm membrane rupture. To establish a relationship between pathological findings, amniotic fluid and lower genital tract microbiological studies, maternal and neonatal outcome. Patients and methods: Patients with premature membrane rupture of membranes between 24 and 34 weeks of gestation participated in this study. On admission, patients had no evidence of clinical chorioamnionitis, labor or fetal distress. Microbiological studies of the amniotic fluid and cervicovaginal secretions were performed and the placenta was sent for pathological study. Results: Seventy one placentas were available for the study. The main pathological findings were acute chorioamnionitis in 58 percent, trophoblastic proliferation in 38 percent, funisitis in 37 percent, villitis in 16 percent, fetal vascular lesions in 14 percent and no findings in 17 percent. Microbial invasion of amniotic cavity was present in 89 percent of acute chorioamnionitis. Sixty one percent of trophoblastic proliferation and all fetal vascular lesions were associated with negative amniotic and cervical cultures. Newborns with acute funisitis had a higher frequency of neonatal death (29 percent), severe asphyxia (42 percent) and neonatal infections (29 percent). Conclusions: Acute chorioamnionitis is the most frequent finding in patients with preterm membrane rupture and microbial invasion of amniotic cavity. In the absence of intra amniotic infection, proliferation of the trophoblast and the presence of fetal vascular lesions predominate. Acute funisitis is strongly associated with adverse fetal outcome


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Placenta/patología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/patología , Líquido Amniótico/microbiología , Corioamnionitis/microbiología , Vaginosis Bacteriana/microbiología , Genitales Femeninos/microbiología
4.
Rev. méd. Chile ; 125(10): 1137-44, oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210536

RESUMEN

Background: in Chile, there are several sources of environmental lead exposure. However, the few studies about lead levels in Chilean infants, do not allow to establish the prevalence of high lead in this population. Aim: to measure blood lead levels in nursing infants, living in rural and urban areas, from birth until two years of age. Subjects and methods: newborns from public maternity hospitals in Santiago and a rural area were selected for the study. An umbilical cord blood sample was obtained at bird and venous blood samples thereafter, every 6 months until the age of 24 months. Lead levels were measured by atomic absorption spectrophotometry atmospheric lead was measured simultaneously every week in Santiago and the rural area. Results: three hundred twelve children from Santiago and 113 from the rural area completed the 24 months follow-up. The mean lead exposure for infants living in Santiago and in the rural area was 1.23 ñ 0.66 and 0.19 ñ 0.15 µg/m3 respective (p < 0.001). Mean blood levels were always higher in infants from Santiago, compared to those from the rural area. At 24 months, 4,5 percent of children from Santiago and 0,7 percent of children from the rural area had blood lead levels over 10 µg/dl. Significant risk factors for high lead levels were recent paining of the house where the infant lives, eating soil bitting banisters and familiar labor exposure to lead. Conclusions: infants living in an urban area and exposed to increased atmospheric lead levels have higher blood lead levels than infants living in a rural area


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Intoxicación por Plomo/diagnóstico , Exposición a Riesgos Ambientales/análisis , Monitoreo del Ambiente , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Plomo/sangre , Población Rural/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(3): 228-30, 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130662

RESUMEN

Se evalúan los perímetros de brazo (PB) y tórax (PT) como índices de bajo peso de nacimiento (BPN) en un grupo de 317 recién nacidos. Tanto el PT como el PB guardan buena correlación con el BPN (0,88-0,80 respectivamente). En la población estudiada, el punto de corte que permite la detección de niños de BPN, sería menos de 9 cm de PB y menos de 29-30 cm de PT. La aplicación de estos parámetros permitiría la captación oportuna de niños de BPN más expuestos a riesgos de morbimortalidad infantil, en aquellos lugares u ocasiones en que no sea posible pesar al niño al nacer


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Antropometría , Recién Nacido de Bajo Peso , Circunferencia del Brazo , Brazo/crecimiento & desarrollo , Tórax/crecimiento & desarrollo
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(3): 206-9, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105000

RESUMEN

Se comunica la experiencia de alimentación de prematuros sanos (< 1.800 g) con leche de su propia madre. La alimentación se inicia en forma temprana (15 horas) alcanzándose volúmenes máximos de 196 cc/kg a los 12 días de vida. La pérdida de peso es menor al 10%del peso de nacimiento y su recuperación ocurre a los 12 días. Se obtiene de esta manera una velocidad de crecimiento post-natal de 26 g/día semejante a las observadas durante el tercer trimestre del embarazo. Más del 66%de los niños que egresan de nuestra Unidad reciben más del 75%de su aporte calórico en base a leche de su propia madre al momento del alta


Asunto(s)
Recién Nacido , Masculino , Femenino , Humanos , Nutrición del Lactante , Recien Nacido Prematuro/crecimiento & desarrollo , Leche Humana , Recién Nacido de Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Intubación Gastrointestinal
8.
In. Díaz, Angel Gonzalo, coord. Salud pública materno infantil; 1988, vol. 1. s.l, Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, 1988. p.321-34. (CLAP 1167).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-58565
9.
Rev. chil. pediatr ; 58(4): 296-301, jul.-ago. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45870

RESUMEN

Con el objeto de evaluar el crecimiento de recién nacidos menores de 1.500g alimentados con leche de su propia madre (L.M.) se estudiaron 10 niños con peso promedio de 1,315 ñ 128g y edad gestacional de 31,1 ñ 1,5 semanas, adecuados para la edad gestacional y sin malformaciones congénitas mayores y se compararon con un grupo control de características similares alimentado con fórmula artificial (NAN 13%). La pérdida inicial de peso fue de 10,9% para el grupo L.M. y de 9,8% para el control (p = N.S.). La recuperación del peso de nacimiento ocurrió a los 16,0 días en el grupo L.M. y a los 20,8 en el control (p<0,05). La ganancia ponderal posterior fue de 23,7g x día versus 17,5 en el control (p<0,005). El tiempo empleado en alcanzar los 2.000g fue de 46 ñ 10 días en el grupo L.M. y de 63 ñ 17 en el control (p<0,01). En recién nacidos de muy bajo de peso la leche de su propia madre promueve crecimiento ponderal mejor que la fórmula de uso habitual, disminuye el período de hospitalización y favorece la relación madre-hijo


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Alimentos Infantiles , Leche Humana , Nutrición del Lactante , Recién Nacido de Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Estatura , Peso Corporal
10.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 154-6, mar.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48531

RESUMEN

Un total de 1.968 niños de 0 a 21 años fueron examinados para determinar las características del prepucio. Se consignaron cuatro tipos morfológicos principales: "normal" (sin estrechez ni adherencia); fimosis (prepucio no retráctil); prepucio estrecho (retráctil, forma cuello en surco balano prepucial) y prepucio adherido (adherencia balano prepucial). Menos de 20% de los niños de 0 a 23 meses presentan la forma normal, predominando las adherencias y las fimosis. Durante la niñez y adolescencia se aprecia una evolución natural hacia la forma normal, observable en 50% de los niños de 7 años o 95% a los 18 años. Estas diferentes morfologías forman parte de el desarrollo prepucial normal, siendo recomendable una actitud conservadora en ausencia de complicaciones


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Pene/crecimiento & desarrollo , Fimosis/epidemiología , Chile
11.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(2): 168-74, feb. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43104

RESUMEN

Se describe el marco conceptual y las características metodológicas de un programa de educación en salud perinatal y maternoinfantil con participación de la comunidad, realizado en 1984 por la Pontificia Universidad Católica de Chile en una zona pobre de Santiago. Se escogió una metodología de educación participativa con objeto de determinar el conocimiento popular en cuanto a mitos y creencias sobre salud perinatal, y también para capacitar al equipo de salud, crear materiales educativos innovadores e iniciar modificaciones en los programas de estudio de pediatría de la Universidad, incluidos los de especialización, para adecuar los contenidos a la realidad concreta de la población. En una etapa de intervención posterior se tratará de profundizar y ampliar la experiencia a otras regiones del país


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Salud Materno-Infantil , Participación de la Comunidad , Atención Prenatal
12.
Artículo | PAHO-IRIS | ID: phr-17981

RESUMEN

The paper describes the conceptual framework and methodological features of an education program in perinatal and maternal and child health with community participation carried out in 1984 by the Catholic Pontifical University of Chile in a low-income quarter of Santiago. A participative education methodology was chosen with a view toward determining popular beliefs and myths about perinatal health, and also in order to train the health team, design innovative teaching materials and set in motion changes in the university's pre-and postgraduate pediatric curricula so as to adapt the course content to the real life conditions of the population. In a subsequent action phase it will be endeavored to broaden the experience and extend it to other regions of the country


Asunto(s)
Atención Prenatal , Chile , Salud Materno-Infantil , Participación de la Comunidad , Educación en Salud
14.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(5): 528-38, nov. 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31574

RESUMEN

Se llevó a cabo una encuesta serológica de gestantes de estratos socieconómicos mediano (372) y bajo (461) de Santiago, Chile, durante su primera o segunda consulta prenatal, con el fin de determinar la prevalencia de infección por citomegalovirus (CMV), virus de rubéola, herpes simple (HSV) y hepatitis B (HBV), y Toxoplasma gondii en las primeras fases de la gestación. Las muestras se analizaron por ELISA utilizando reactivos comerciales. En la cohorte de bajos ingresos, la tasa de seropositividad fue del 96,5% para CMV, del 97,2% para HSV, del 94,8% para rubéola, del 68,2% para T. gondii y del 1,4% para HBV. En el grupo de medianos ingresos, la tasa de seropositividad fue del 86,8% para CMV, del 87,9% para HVS, del 94,4% para rubéola, del 48,4% para T. gondii y del 1,4% para HBV. Solo las diferencias en la prevalencia de CMV, HSV y T gondii fueron significativas. Los resultados revelan que, en Santiago, las infecciones por CMV, HSV, rubéola y T. gondii se contraen en edad temprana en ambos grupos analizados. A pesar del alto grado de inmunidad resultante, es posible que el riesgo de infecciones congénitas y perinatales por esos agentes sea alto, debido a la constante oportunidad de reactivación y reinfección que se producen con frecuencia en el caso de CMV y HSV. Además, las gestantes susceptibles, aunque son relativamente pocas, están en constante riesgo de contraer esas infecciones tan difundidas en la comunidad. La prevalencia de la hepatitis B, por otra parte, es mucho menor en Chile que en otros países con un grado de desarollo económico similar. Esto parecería indicar que los casos de infección por HBV en neonatos deben ser infrecuentes


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Citomegalovirus/inmunología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Simplexvirus/inmunología , Toxoplasma/inmunología , Virus de la Hepatitis B/inmunología , Virus de la Rubéola/inmunología , Chile , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...